domingo, 24 de noviembre de 2013

Lección 18 Fotosíntesis

FOTOSÍNTESIS

Introducción
La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica (C02 y H20) en materia orgánica (glucosa) gracias a la energía que aporta la luz.
Los organelos celulares encargados de la fotosíntesis son los cloroplastos propios de las células vegetales. En el interior de estos organelos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, enzimas y unos sacos denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contienen los pigmentos fotosintéticos. En promedio una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos: la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.
En esta lección nos centraremos en explicar cómo la energía lumínica se convierte en energía química y el lugar en donde la fotosíntesis se produce.

Visión general de la fotosíntesis
Fotosíntesis
La fotosíntesis convierte la energía luminosa en energía química de los azúcares y otros compuestos orgánicos. Este proceso consiste en una serie de reacciones químicas que requieren dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) y almacenar energía química en forma de azúcar. La energía luminosa de la luz acciona las reacciones. Oxígeno (O2) es un subproducto de la fotosíntesis y se libera a la atmósfera. La siguiente ecuación resume la fotosíntesis:
6 CO2+ 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
La Fotosíntesis transfiere electrones desde el agua hasta las moléculas de CO2, transformándolas en moléculas de azúcar ricas en energía. Esta transferencia de electrones es un ejemplo de un proceso de oxidación-reducción: el agua se oxida (pierde electrones) y el CO2 se reduce (gana electrones). La fotosíntesis utiliza la energía luminosa para conducir los electrones del agua a la molécula de CO2 formando glucosas, convirtiendo así la energía solar en energía química.

Energía Electromagnética
La radiación solar está compuesta de energía electromagnética que viaja a través del espacio de una manera análoga a la de movimiento de las olas en el agua. La distancia entre las crestas de las ondas se llama la longitud de onda. Cuanto más corta la longitud de onda, mayor es la energía para cada unidad (fotón) de energía electromagnética.
Apenas 5% de la energía solar que alcanza la tierra puede ser convertida en carbohidratos a través de la fotosíntesis foliar debido a que la mayoría de la fracción de luz incidente es de onda muy corta o muy larga para ser absorbida por los pigmentos fotosintéticos.
De la radiación que llega a la tierra, el 44% se sitúan en la región de las radiaciones visibles que son utilizadas en la fotosíntesis. El sol funciona como un inmenso horno, en el cual el ion hidrógeno se funde produciendo helio y liberando una cantidad fantástica de energía en la forma de radiación electromagnética constituido de diferentes radiaciones, conforme al espectro electromagnético siguiente.

espectro electromagnético










Las moléculas de pigmento en los organismos fotosintéticos absorben determinadas longitudes de onda de la luz. En 1883, Thomas Engelmann ideó un experimento para saber qué longitudes de onda (colores) de luz eran los más eficaces en la realización de la fotosíntesis en el alga verde Spirogyra. Los pigmentos de los organismos fotoautótrofos van entre los 400 y los 700 nanometros  (del azul al rojo).

Estructura de una hoja
Las hojas son los principales órganos fotosintéticos de las plantas. La estructura de la hoja está estrechamente relacionada con su función fotosintética. Las hojas deben permitir el acceso de dióxido de carbono a las células fotosintéticas pero impedir el agua se difunda fuera. El oxígeno que es un producto de desecho de la fotosíntesis se debe permitir que escapar de la hoja.
Las estructuras que permiten el paso de C02 y O2 son los estomas los cuales se localizan en el envés de la hoja.

Estructura de una hoja
Las células del mesófilo están especializados para la fotosíntesis. Estas células en el medio de la hoja contienen muchos cloroplastos, los organelos que realizan la fotosíntesis. Recordar que el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) se lleva a cabo dentro de los cloroplastos y salen a través de los estomas. Pero los alimentos producidos por los cloroplastos tienen que salir de las células a otras partes de la planta a través de la sabia elaborada.

Clorofila
Las moléculas de clorofila incrustadas en la membrana tilacoide absorben energía de la luz. Estas moléculas son los pigmentos más importantes para la absorción de la energía de la luz utilizada en la fotosíntesis. Una molécula de clorofila tiene una "cola" hidrófoba que incorpora la molécula en la membrana tilacoide. La "cabeza" de una molécula de la clorofila es un anillo llamado una porfirina. El anillo de porfirina de la clorofila, que tiene un átomo de magnesio en su centro, es la parte de una molécula de clorofila que absorbe energía de la luz. 

Existen varios tipos de clorofilas, la más importante es la clorofila a, en colaboración con ella actúan otros tipos de clorofila y diversos pigmentos, que comparten una propiedad esencial: cambian su configuración electrónica cuando reciben luz de cierta longitud de onda. Estos pigmentos accesorios absorben energía radiante y la canalizan hacia la clorofila a.
La diversas clorofilas y pigmentos fotosintéticos forman un fotosistema

Estos pigmentos que acompañan a la clorofila a, son receptores suplementarios de luz que encauzan la energía que han absorbido. La transferencia de electrones se hace de pigmento a pigmento, hasta llegar a uno cuya máxima absorción se realiza a la longitud de onda más alta y llega a la clorofila a formando un fotosistema. 

Fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis depende de una interacción entre dos conjuntos de reacciones: las reacciones de luz y el ciclo de Calvin.
La clorofila y las otras moléculas responsables de las reacciones de luz están incorporados en las membranas de los tilacoides, en cambio las enzimas que catalizan el ciclo de Calvin (reacciones oscuras) se encuentran en el estroma. A partir de la absorción de la luz por la clorofila, las reacciones luminosas convierten la energía luminosa en energía química en forma de ATP y NADPH. El ATP proporciona la energía, y el NADPH suministra los electrones para el ciclo de Calvin, que convierte el dióxido de carbono al azúcar. El ADP y NADP que resultan del ciclo de Calvin son enviados de nuevo a las reacciones de luz, que regeneran en ATP y NADPH, respectivamente.
Las moléculas de clorofila se disponen agrupadas con proteínas intrínsecas formando varios complejos de gran importancia en la fotosíntesis (fotosistemas I y II).
Transferencia de electrones de los fotosistemas I y II para la síntesis de ATP y NADPH

ETAPA LUMÍNICA O DEPENDIENTE DE LA LUZ
Las reacciones luminosas usan la energía luminosa para producir ATP y NADPH. Las moléculas que funcionan en las reacciones de luz están integradas en la membrana de los tilacoides. Este equipo incluye dos complejos llamados fotosistema I ( PSI ) y el fotosistema II ( PSII ) . Cada fotosistema tiene muchas moléculas de clorofila, junto con otras moléculas de pigmento y proteínas. Una molécula de clorofila particular de cada fotosistema se encuentra en una región llamada centro de reacción, en donde la energía absorbida de la luz inicia una transferencia de electrones a otras moléculas.

La membrana tilacoide usa el flujo de electrones a través de la cadena de transporte entre PSII y PSI para bombear iones de hidrógeno (protones) del estroma en el espacio tilacoide . Esto genera un almacén de energía potencial en forma de un gradiente de iones de hidrógeno, con la concentración de H+ en el espacio tilacoide superior que en el estroma. La ATP sintetasa , que aprovecha la energía para producir ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Este mecanismo de la síntesis de ATP se llama fotofosforilacion porque está impulsado por la luz.



La figura de arriba es un modelo tentativo de la organización de la membrana tilacoidal. Los PSI y PSII absorben luz de longitudes de onda distintas (700 y 680 nm, respectivamente). En el PSII se disocia el agua en dos protones (H+), oxígeno y dos electrones (e-). Los electrones se transfieren a través de una cadena de transporte de electrones que consta de plastoquinona, plastocianina, el PSI, ferredoxina y Flavin-adenin-dinucleótido, hasta que, con la ayuda de un protón, reducen el NADP+ a NADPH en la superficie externa de la membrana del tilacoide. A la derecha del esquema, observamos una acumulación de cargas positivas en la zona interna, que proceden de dos fuentes: los protones liberados por la disociación del agua y cargas positivas que parecen ser translocadas desde el exterior a través de la membrana durante el transporte de electrones. El flujo de protones hacia el exterior a través de los factores de acoplamiento (CF0 y CF1) permite la síntesis de ATP a partir de ADP.

ETAPA OSCURA O CICLO DE CALVIN (C3)
Consiste en la reducción de moléculas de CO2 para formar glúcidos mediante las fuentes de energía (ATP) y la fuente reductora (NADPH) obtenidas en la fase luminosa. La etapa oscura ocurre en la matriz del cloroplasto con la intervención de numerosas enzimas que actúan en un ciclo.


El PGA se convierte en difosfoglicerato mediante el gasto de un ATP, es necesaria la participación del NADPH para reducir al difosfoglicerato y convertirlo en gliceraldehído fosfato (PGAL), un azúcar de 3 C. Dos de estas triosas (PGAL) se condensan y forman una hexosa: la fructosa 1,6 difosfato, a la brevedad uno de los grupos fosfatos es eliminado enzimáticamente para producir fructosa 6 fosfato, la cual experimenta un reacondicionamiento molecular para convertirse en glucosa 6 fosfato. Este último compuesto puede ser incorporado a una molécula de almidón para ser almacenado.
Para que continúe el ciclo es necesario regenerar la ribulosa difosfato. El resto de las moléculas de PGAL se destinan a la regeneración de este compuesto. Durante esta etapa se producen condensaciones, hidrólisis y reordenamientos, con intermediarios de 3, 4, 5, 6, 7 carbonos. Finalmente se forma ribulosa monofosfato que mediante gasto de ATP, es fosforilada a ribulosa difosfato, con lo cual se cierra el ciclo.

Para sintetizar una molécula de glucosa se necesitan 6 vueltas del ciclo de Calvin puesto que en cada una de ellas se reduce una molécula de CO2. Para fosforilar 12 moléculas de PGAL y convertirlas en 12 moléculas de difosfoglicerato se necesitan 12 ATP, mientras que se emplean 12 de NADPH para reducir 12 moléculas de difosfoglicerato a gliceraldehído fosfato. Luego se consumen otras 6 moléculas de ATP en la regeneración de la ribulosa difosfato.

CICLO DEl C4 
Otra de las vías alternativas para la incorporación del CO2 se realiza en un grupo numeroso e importante de plantas entre ellas maíz, sorgo, caña de azúcar. Estas plantas tienen una alta eficiencia en la captación de CO2 y requieren relativamente menos agua.
La vía del C4 ocurre en cloroplastos de morfología diferente (se caracterizan por poseer una extensa red de tilacoides organizados en grana bien desarrolladas).
En ellos el CO2 de la atmósfera es incorporado a una molécula de 3C, el fosfoenolpiruvato (PEP) que se convierte en un compuesto de 4C, el ácido oxalacético. Esta reacción es catalizada por la enzima PEP carboxilasa. Luego el ácido oxalacético se reduce a ácido málico o, mediante la adición de un grupo amino, se convierte en ácido aspártico. Este compuesto es transportado a un cloroplasto típico. Allí pierde CO2 (se descarboxila) para producir CO2 y ácido pirúvico. Entonces el CO2 entra en el ciclo de Calvin.
Cabe preguntarse por qué este tipo de plantas emplean este mecanismo energéticamente tan costoso y complicado. El CO2 no está disponible en todo momento porque éste entra en la hoja por los estomas que son poros que se abren y cierran de acuerdo a las necesidades del vegetal. Los estomas tienen que permanecer cerrados gran parte del tiempo para evitar que la planta pierda agua por transpiración, puede decirse que el ciclo del C4 es una forma de almacenar CO2 mientras los estomas permanecen cerrados para evitar la transpiración.

Ecuación general de las reacciones dependientes de la luz:
12 H2O + 12 NADP++ 18 ADP + 18 Pi6O2+ 12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP
Ecuación general de las reacciones independientes de la luz:
12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP + 6 CO2 C6H12O6 + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi + 6 H2O
Procediendo a la simplificación de los elementos comunes en ambos lados de las ecuaciones acopladas, se obtiene la ecuación global simplificada de la fotosíntesis:
6 CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES REACCIONES DE LA FOTOSÍNTESIS
Serie de reacciones
Resumen del proceso
Materiales necesarios
Productos finales
Reacciones dependientes de la luz (en la membrana tilacoidal)

Se utiliza la energía de la luz solar para dividir el agua, sintetizar ATP y reducir el NADP


Reacciones fotoquímicas
Se energiza la clorofila, el centro de reacción envía un electrón energizado hacia un aceptor de electrones
Energía lumínica, pigmentos como la clorofila

Transporte de electrones
Los electrones son transportados a lo largo de una cadena de aceptores de electrones en las membranas tilacoidales; los electrones , reducen el NADP+, la división del agua genera H+, que se acumulan dentro de los tilacoides.
Electrones, NADP+, H2.
NADPH + H+ + O2; H+
Quimiósmosis
Se bombea H+ a través de la membrana tilacoidal, formando un gradiente de protones; esos protones regresan a través de los conductos especiales de la membrana formados por el complejo proteínico CF0- CF1; se produce ATP.
Un gradiente protónico y un potencial de membrana; ADP + Pi (fosfato inorgánico)
ATP
Reacciones independientes de la luz (en el estroma)
Fijación de CO2. El CO2 se combina con un compuesto orgánico

Ribulosa bifosfato, CO2, ATP, NADPH + H+



Para saber más pulsa el siguiente enlace:
Para ver una animación de la fase luminosa y la fase oscura de la fotosintésis pulsa el siguiente enlace:

Para bajar la lección pulsa el siguiente enlace:

lunes, 18 de noviembre de 2013

Lección 17 Respiración de la Célula

Respiración de la Célula
Introducción
La respiración celular es el proceso por el cual la energía química de las moléculas de azúcares, grasas y proteínas se libera y es parcialmente capturada en la forma de ATP. Si bien cualquiera de las moléculas orgánicas pueden servir como combustible de la respiración. La glucosa se utiliza más comúnmente en la respiración celular.
Proceso de ATP
En esta lección nos centrararemos en cómo la energía química de la glucosa se convierte en ATP y el lugar en donde la respiración se produce.
Visión general de la respiración
Podemos dividir la respiración celular en tres procesos metabólicos, cada uno de estos se produce en una región específica de la célula:
1.- Glucólisis. Se produce en el citoplasma.
2.- El ciclo de Krebs. Se lleva a cabo en la matriz de la mitocondria, y
3.- La fosforilación oxidativa. Se lleva a cabo en la membrana mitocondrial interna. También se le conoce como cadena de transporte de electrones.
En ausencia de oxígeno, la respiración se realiza mediante dos vías metabólicas: glocolisis y la fermentación. Ambos de estos casos ocurre en el citoplasma.
Una mirada del ATP
La molécula de ATP puede almacenar energía en forma de un enlace de fosfato de alta energía al unirse al grupo fosfato terminal al resto de la molécula. En esta forma, la energía se puede trasladar de una parte de la célula a otra, donde puede ser liberado para conducir otras reacciones bioquímicas.
La energía almacenada en el ATP se libera cuando el enlace fosfato terminal se rompe. En este proceso, un grupo fosfato se separa para producir ADP y fosfato inorgánico y los resultado. En este proceso se liberan 7.3 kcl/mol.




Nucleótidos y grupos fosfato
Los nucleótidos pueden tener uno, dos, o tres grupos fosfato. Los nucleótidos con dos o tres grupos fosfato son buenos donantes de energía. Los grupos de fosfato se pueden unir entre sí para formar enlaces fosfodiéster. Los grupos de fosfato también se pueden unir a otras moléculas, tales como el azúcar. Cuando se añade fosfato a un nucleósido, la molécula se denomina un nucleótido.
adenosine + phosphate = AMP + phosphate = ADP
Los grupos fosfato tienen una fuerte tendencia a repelerse entre sí, debido a la alta concentración de carga negativa en los átomos de oxígeno. Cuando enzimas adecuadas están presentes, esta fuerza de repulsión impulsa la transferencia de grupos fosfato a otras moléculas, con un poco de energía que se libera en forma de calor. Las moléculas con dos o tres grupos fosfato se consideran buenos donantes de energía, liberando fácilmente la energía junto con la transferencia de grupos fosfato.
Los nucleótidos tales como el ATP y el GTP se utilizan no sólo para la síntesis de ARN o ADN, sino también como donantes de energía para muchas reacciones celulares.
1.- Glucólisis
En la glucólisis, la glucosa de 6 carbonos, se divide en dos moléculas de 3 carbonos c/u llamada piruvato. Este cambio va acompañado por una ganancia neta de 2 moléculas de ATP y 2 moléculas de NADH.
Una mirada al NAD+.
La nicotinamida adenina dinucleótido (abreviado NAD+), es una coenzima que se encuentra en todas las células vivas. El compuesto es un dinucleótido, ya que consta de dos nucleótidos unidos a través de sus grupos fosfato con un nucleótido que contiene un anillo adenosina y el otro que contiene nicotinamida.
En el metabolismo, el NAD+ participa en las reacciones redox (oxidorreducción), llevando los electrones de una reacción a otra. La coenzima, por tanto, se encuentra en dos formas en las células: NAD+ y NADH. El NAD+, que es un agente oxidante, acepta electrones de otras moléculas y pasa a ser reducido, formándose NADH, que puede ser utilizado entonces como agente reductor para donar electrones. Estas reacciones de transferencia de electrones son la principal función del NAD+.
2.- Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs se produce en la matriz mitocondrial y genera una piscina de energía química (ATP, NADH y FADH2) de la oxidación de piruvato, el producto final de la glicólisis.
El piruvato se transporta a la mitocondria y pierde dióxido de carbono para formar acetil-CoA, una molécula de 2-carbono. Cuando acetil-CoA es oxidado a dióxido de carbono en el ciclo de Krebs, la energía química se libera y capturado en la forma de NADH, FADH2, y ATP.











El ciclo de Krebs (también conocido como el "ciclo del ácido cítrico") es donde se fabrican las moléculas de ácido cítrico y luego se descomponen en energía para el uso de la célula. La energía producida en el ciclo de Krebs se almacena dentro de las moléculas NADH y FADH2 para uso dentro de la fosforilación oxidativa o cadena de transporte de electrones, que es la siguiente etapa de la respiración celular. Como todos estos ciclos o etapas se repiten a sí mismos, cada tipo de molécula esencial puede ser reciclada y utilizada en la siguiente ronda.
Paso 1

Paso 2

Paso 3
Paso 4

Paso 5
Paso 6

Paso 7
Resumen ciclo de krebs


3.- Fosforilación oxidativa a través de la cadena de transporte de electrones
La cadena de transporte de electrones permite la liberación de la gran cantidad de energía química almacenada en una reducción de NADH y FADH2. La energía liberada es capturada en la forma de ATP (3 ATP por NADH y 2 ATP por FADH2)
Paso 1
Paso 2

Paso 3
Paso 4

Paso 5
Paso 6

Paso 7
Paso 8

fermentación
En presencia de oxígeno, los electrones que se retiran de la glucosa eventualmente pasan a la cadena de transportación. Pero, en ausencia de oxígeno, muchas células generan ATP a través de la fermentación. En la fermentación, el NADH producido en la glucólisis se convierte de nuevo en NAD+.
Hay dos tipos de fermentación, la fermentación del ácido láctico y la fermentación de alcohólica.

La ganancia neta de energía en la fermentación es de 2 moléculas de ATP/molécula de glucosa. Tanto en la fermentación del ácido láctico como en la fermentación alcohólica, todo el NADH producido en la glucólisis se consume en la fermentación, lo que no hay producción de NADH neta, y no hay ETC (cadena de transporte de electrones) para producir más ATP.
La Fermentación complementa la glucólisis y hace que sea posible producir ATP en la ausencia de oxígeno.

Fermentación del ácido láctico
Fermentación alcohólica


Para bajar la lección pulsa el siguiente enlace:
Pulsa el siguiente enlace para ver una animación de la glucolisis
Pulsa el siguiente enlace para ver una animación del ciclo de Krebs
Para ver una animación de la fosoforilación oxidativa o cadena de transporte de electrones pulsa el siguiente enlace:









sábado, 9 de noviembre de 2013

Examen Parcial de la Unidad 4 ADN Replicación, transcripción y traducción

COLEGIO PRINCETON
Examen Parcial de la Unidad 4 ADN Replicación, transcripción y traducción 5° Grado de Bachillerato
Profesor Fco. Javier Múgica Amaya

Nombre _______________________________________ Grupo___________

No. de Aciertos____________ Calificación__________

1.- EL ADN es un polímero de:
( ) Nucelósidos
( ) Ácidos grasos
( ) Desoxiribosas conectadas por enlaces fosfodiéster
( ) Nucleótidos

2.- ¿Cuál de las siguientes bases son pirimidinas?
( ) adenina y citosina
( ) timina y guanina
( ) adenina y timina
( ) citosina y timina

3.- Las dos cadenas de polinucleótidos del ADN son:
( ) semidiscontinuas
( ) paralelas
( ) semiconservativas
( ) antiparalelas

4.- ¿Cuál es el modelo de replicación para la doble hélice de ADN?
( ) semiconservativo
( ) conservativo
( ) disperso

5.- En el modelo semiconservativo de replicación del ADN la molécula duplicada consiste de:
( ) la mitad de la molécula tiene dos cadenas parentales y otra mitad tiene cadenas nuevas
( ) toda la molécula tiene segmentos parentales y nuevos
( ) toda la molécula tiene una cadena parental y otra cadena nueva
( ) toda la molécula tiene dos nuevas cadenas


6.- ¿Cuál es el grupo químico que se halla unido al carbono 5 de la ribosa de un polinucleótido?
( ) Fosfato
( ) base nitrogenada
( ) grupo hidroxilo
( ) grupo metilo


7.- ¿Cuál es secuencia de bases complementaria de una cadena de ADN si se tuviera la siguiente secuencia de bases? 5' GGATCTGATCCAGTCA 3'
( ) 3' CCTAGACTAGGTCAGT 5'
( ) 5' CCTAGACTAGGTCAGT 3'
( ) 3' TTCGAGAGTCGAACTG 5'
( ) 5' TTCGAGAGTCGAACTG 3'


8.- ¿Cuáles de las siguientes declaraciones son correctas?
( ) durante la transcripción, la cadena de ADN que actúa como molde es leída en dirección 3' a 5'
( ) durante la transcripción, la cadena de ADN que actúa como molde es leída en dirección 5' a 3'
( ) durante la transcripción, la cadena de ARN es transcrita en dirección 3' a 5'
( ) durante la transcripción. la cadena de ARN es transcrita en dirección 5' a 3'


9.- ¿Cuál sería el efecto de una mutación en una sección del intron en la expresión del gen?
( ) ninguna
( ) la proteína no sería funcional
( ) la proteína sería funcional siempre y cuando el aminoácido sustituido no afectara la función
( ) se modificaría la secuencia de bases del ADN


10.- La transcripción comienza cuando una ___________separa las hebras de ______ en la caja TATA. Posteriormente se unen los factores de transcripción permitiendo, de esta manera, el acceso de la ____________ al molde de ______ de cadena simple, siendo esta la última en posicionarse. Cuando se forma el complejo abierto, la ______________ comienza a unir ____________ mediante enlaces _________________ .


11. En la fase de maduración del ARN, la adición de una caperuza (CAP) al extremo 5' consiste en la adición de una:
( ) Adenina
( ) Citosina
( ) Guanina
( ) Uracilo


12.- En la maduración del ARN, la fase de splicing consiste en:
( ) Eliminar exones
( ) Eliminar intrones
( ) Eliminar el CAP
( ) Eliminar la cola de Poli-A


13.- La información genética usada directamente en la síntesis de proteínas está contenida en:
( ) ADN
( ) ARNm
( ) ARNt
( ) Ribosomas


14.- Las proteínas son:
( ) cadenas lineares de polinucleótidos
( ) cadenas ramificadas y dobladas de polinucleótidos
( ) cadenas lineares de aminoácidos
( ) cadenas ramificadas y dobladas de aminoácidos




15.- Si un gen codifica un polipétido que contienen una secuencia alternativa de fenilalanina y tirosina ¿cuál sería la secuencia de bases en el ARNm?
( ) UUC-UAU
( ) UAU-UGU
( ) UUC- AGC
( ) UAU-UAU


16.- Cuál es el aminoácido cuya secuencia de bases da inicio a la traducción del ARNm?
( ) Metionina
( ) Fenilalanina
( ) Serina
( ) Lycina


18.- ¿Como se le denomina al lugar del ribosoma en donde se unen los aminoácidos transportados por el ARNt?
( ) Sito A
( ) Unidad menor del ribosoma
( ) Unidad Mayor del ribosoma
( ) Sitio P


19.- ¿Cuál es el organelo en donde la proteína recién sintetizada adquiere su estructura terciaria y cuaternaria?
( ) El ribosoma
( ) El retículo endoplásmico
( ) La mitocondria
( ) El aparato de Golgi




Numero de aciertos posibles 25

Para bajar el examen pulsa el siguiente enlace:

Examen parcial de la unidad 4 ADN Replicación, transcripción y traducción



lunes, 4 de noviembre de 2013

Examen de la Unidad 3 La Célula

COLEGIO PRINCETON
Examen Parcial de la Unidad 3 “La célula” 5° Grado de Bachillerato
Profesor Fco. Javier Múgica Amaya

Nombre _______________________________________ Grupo___________

No. de Aciertos____________ Calificación__________

1.- ¿Cuál de las siguientes organelos celulares de eucariontes no contienen ADN?

( ) Núcleo
( ) Mitocondria
( ) Retículo endoplásmico
( ) Cloroplastos

2.- Cuál de las siguientes descripciones no es adecuada para el cromosoma

( ) Están localizados en el núcleo
( ) Están compuestos por ADN y proteínas
( ) Es la estructura celular que contiene el material genético
( ) Están constituidos por cadenas de polisacáridos

3.- El retículo endoplásmico rugoso es:

( ) Un organelo de doble membrana con muchos ribosomas unidos
( ) Una membrana intracelular tachonada de estructuras microtubulares
( ) Una estructura membranosa localizada dentro de las mitocondrias
( ) Un organelo solo presente en mitocondrias

4.- Cual de las siguientes afirmaciones no se aplica a la membrana nuclear?

( ) Tiene una doble membrana
( ) Presenta poros por donde sale y entra material
( ) Es un continuo con el retículo endoplásmico
( ) No presenta poros y esta formado de celulosa

5.- Algunas proteínas se encuentran en la membrana plasmática. ¿Que nombre reciben estas proteínas?

( ) Glicoproteínas
( ) Actinas
( ) Histonas
( ) Enzimas


6.- Los lisosomas se forman por gemación ¿desde que organelo celular?


( ) El nucléolo
( ) El centriolo
( ) El Aparato de Golgi
( ) El retículo endoplasmico

7.- Los peroxisomas llevan a cabo la siguiente función:


( ) Rompen las moléculas grasas y aminoácidos en pequeñas moléculas para la producción de energía
( ) Digieren macromoléculas usando las enzimas hidrolíticas que contienen H 2O2
( ) Sintetizan componentes de membranas tales como fosofolípidos
( ) Controlan el flujo de iones dentro y fuera de la célula


8.- Cuál es el tamaño de los virus?


( ) Menos de 1 micra
( ) De 2 a 10 micras
( ) Más de 10 micras
( ) Hasta 1 mm


9.- En Procariontes el material genético esta:


( ) Rodeado por una doble membrana
( ) Rodeado por fosofolípidos de una sola capa
( ) En el citosol de la célula
( ) En la membrana plasmática


10.- Una de las diferencias entre entre células procariontes y eucariontes es:


( ) Contienen ARN en lugar de ADN
( ) No tienen organelos membranosos
( ) No tienen citoplasma
( ) No presentan ribosomas


11. Los sistemas endomembranosos de las células eucariotas tienen como principal función:

( ) El transporte y almacenamiento de materiales de desecho
( ) El transporte y almacenamiento de nutrientes
( ) El transporte y síntesis de proteínas
( ) Regular la entrada y salida del ARN del núcleo


12.- Los organelos encargados de la manufactura de moléculas orgánicas en la célula eucarionte son:


( ) Núcleo, Ribosomas, Retículo endoplásmico, Aparato de Golgi
( ) Lisosomas, Peroxisomas, Vacuolas
( ) Cloroplastos, Mitocondrias
( ) Citoesquelto, paredes celulares, matriz extracelular.


13.- Los organelos encargados del movimiento y comunicación celular son:


( ) Núcleo, Ribosomas, Retículo endoplásmico, Aparato de Golgi
( ) Lisosomas, Peroxisomas, Vacuolas
( ) Cloroplastos, Mitocondrias
( ) Citoesquelto, paredes celulares, matriz extracelular.


14.- El lugar en donde se ensamblan los ribosomas es:


( ) El nucléolo
( ) El RE
( ) El Aparato de Golgi
( ) La mitocondria


15.- Al conjunto de membranas tilacoides de los cloroplastos se le denomina:


( ) Estroma
( ) Grana
( ) Espacio tilacoidal
( ) Espacio intermembranoso


16.- Los microtúbulos del citoesqueleto están formados por proteínas denominadas


( ) Actinas
( ) Tubulinas
( ) Histonas
( ) Glicoproteínas


17.- Las primeras organismos vivos que aparecieron en el Planeta tierra fueron:


( ) Virus
( ) Mitocondrias
( ) Cianobacterias
( ) Eucariontes


18.- La característica fundamental de la macromolécula de la cual evolucionó la vida debe haber sido:


( ) La capacidad de formar polímeros
( ) La capacidad de formar polisacáridos
( ) La capacidad de formar membranas
( ) La capacidad de replicarse a sí misma


18.- La macromolécula que se cree fue el sistema genético inicial es:


( ) El ADN
( ) El ARN
( ) La ribosa
( ) La desoxiribosa


19.- La característica clave de los fosofolípidos que forman las membranas es que son:


( ) Moléculas polares
( ) Moléculas no polares
( ) Moléculas amphiphaticas
( ) Moléculas autoreplicantes


20.- Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace:


( ) 3500 millones de años
( ) 4500 millones de años
( ) 1500 millones de años
( ) No se sabe





Numero de aciertos posibles 20, valor de cada reactivo 1 punto  
Para bajar el examen pulsa el siguiente enlace:
Examen Unidad 3 La Célula